lunes, 23 de febrero de 2009

DESCUBRIMOS 2 AMIGOS Y POSARON PARA EL BLOG


che tanito, que pitucón que salís en la foto! Vos si que sos de fierro, siempre abrazando a los amigos. Seguí así guachín, vas por buen camino.
¿QUE OPINAN DE ESTA PAREJA?

9 comentarios:

  1. COMPAREMOS BUENOS AIRES CON USHUAIA

    Puerto Buenosaires

    Ubicación

    El Puerto de Buenos Aires está ubicado a los 34º 34´ latitud sur y 58º 23´ longitud oeste, sobre la orilla del Río de la Plata.

    Acceso por agua

    Se realiza a través de varios canales dragados en el lecho del Río de la Plata.

    Se extienden algo más de 200 Km comenzando desde el Km 0 hasta ingresar en la Dársena Norte. Se conocen bajo las siguientes denominaciones: Canal Norte : Km 0.900 a Km 7.300., Canal de Acceso: Km 7.300 a Km 37.000., Rada Exterior: Km 37.000 a Km 57.000., Paso Banco Chico: Km 57.000 a Km 81.000., Canal Intermedio: Km 81.000 a km 121.000 y Canal Punta Indio: Km 121.000 a Km 201.600.

    La vía navegable artificial finaliza en el Km. 205.300, donde se halla el pontón Prácticos Recalada, lugar donde los buques toman el práctico del Río de la Plata hasta el Km 37.000 (Pontón Prácticos Intersección).

    Remolque

    Para acceder al Puerto de Buenos Aires el servicio de remolques se toma a partir del Km 6,0 del Canal de Acceso. Este canal tiene una profundidad de 9,75 mts. al cero local en un ancho de 100 mts. de solera con un talud de 1:8. Hidrovía S.A. es la empresa encargada del dragado y mantenimiento de la red troncal de navegación desde el Canal Punta Indio, pasando por el Canal Emilio Mitre y Río Paraná hasta el Puerto de Santa Fe.

    Acceso Terrestre

    Se encuentra interconectado con todo el sistema de carreteras nacionales y funciona como centro de recepción y salida de productos y carga general para todo el interior del país.

    Acceso Ferroviario

    En el Puerto de Buenos Aires convergen las cinco líneas ferroviarias que lo comunican con el interior del país.

    Líneas Marítimas

    Las características de los servicios marítimos regulares al Puerto de Buenos Aires se corresponden con los flujos comerciales que la Argentina mantiene con diferentes áreas geográficas del mundo. De esta manera, los tráficos y las frecuencias de los servicios están en consonancia con los niveles de intercambio y estructurados en cuatro rutas tradicionales:

    1) Costa este y sur nortea-americana, incluyéndose el Caribe y Golfo.

    2) Europa por el Mediterráneo.

    3) Europa por el Atlántico Norte y

    4) Sudáfrica, Medio y Lejano Oriente.

    La frecuencia de los servicios varía:

    - según las rutas pero en promedio pueden contabilizarse unos 30 buques con escalas semanales en Buenos Aires, los que son operados por más de 50 compañías navieras que transportan las cargas del comercio exterior argentino.

    Infraestructura

    El Puerto Nuevo de Buenos Aires se encuentra dividido en cinco terminales de carga general: Terminal 1/2, Terminal 3, Terminal 4, Terminal 5 y Terminal 6, operadas por diferentes concesionarios que tienen a su cargo la operación de todos los servicios a prestar a las cargas y los buques.

    Además cuenta con una Terminal de Cereales con una capacidad de 170.000 toneladas métricas, también privatizada. Esta terminal ocupa una superficie aproximada de 8 has. con 1040 mts. de muelle y cuatro sitios de amarre.

    La Terminal 6 se encuentra sin operar, aunque se promete para este mismo año un llamado a licitación para ponerla nuevamente en actividad luego de varios años de paralización por conflictos judiciales.

    El área ocupada por las cinco terminales de carga general es de aproximadamente 92 has, contando con un total de 5.600 mts. de longitud de muelles y 23 sitios de atraque para buques con eslora superior a los 180 mts. Las profundidades a pie de muelle y en el canal de pasaje son de 9,75 mts. referidas al cero local, con un nivel medio del río de 0,80 mts.

    Puerto Sur

    Puerto Sur, que se encuentra emplazado dentro de una superficie jurisdiccional de 115 hectáreas ubicadas a tan solo 3 Km. del área operativa de Puerto Nuevo, ha encarado un ambicioso plan de transformación con el objeto de convertirlo en el área de actividades logísticas más importante del Puerto Buenos Aires.

    Las empresas radicadas en la zona desarrollan actividades compatibles con depósitos fiscales, prestación de servicios de almacenaje de mercaderías de importación, exportación y removido, almacenaje de contenedores llenos y vacíos, su consolidación y des-consolidación, reparación, etc.

    Se encuentran también empresas de telecomunicaciones, plantas de procesamiento de residuos industriales especiales, un área operativa con movimiento de pasajeros y camiones vía fluvial y otra re-creativa (Casino, locales de comidas, etc.) que se extiende sobre la calle Elvira Rawson de Dellepiane.

    La Dársena Sur es la primera parte de Puerto Madero y está situada en el extremo sur. Tiene un largo de 1.278 metros en su eje y un ancho de 242 m. en su boca cerca de la calle Suarez, el que va disminuyendo hasta los 100 m. en su extremidad NO. Se entra a la Dársena Sur pasando por el antepuerto Sur. El muelle oeste de la Dársena Sur está destinado a los buques que cumplen servicio regular al puerto de Montevideo. En la misma opera la empresa FERRYLINEAS que cuenta con amplias instalaciones en tierra, oficinas, despacho, control aduanero etc. También opera en esta área la empresa Buquebús que cumple un servicio al Uruguay, saliendo de dársena Norte. La ribera opuesta mide 1.230 mts. En el muelle de esta ribera, situado a la entrada de la Dársena Sur, suelen amarrar dragas balizadoras y chatas.

    A continuación se encuentra un pequeño varadero perteneciente a los talleres de la Prefectura Naval Argentina y luego sigue una sección asignada al Taller de Balizamiento del Servicio de Hidrografía Naval. Más adelante se halla otra sección perteneciente a Repsol-YPF, con un muelle de 144 m provisto de dos tornas para que los buques tanques puedan descargar derivados de petróleo a los depósitos situados en tierra. Continúa luego otro muelle en el que está el Casino flotante Estrella de la Fortuna .

    Movimiento de Pasajeros

    Se registra principalmente por la Dársena Norte, donde tienen asiento las empresas BUQUEBUS y FERRYLINEAS, que cubren diaria-mente itinerarios hacia puertos de la República Oriental del Uruguay (Colonia y Montevideo). El moví-miento anual promedio de pasajeros es de 580.000 en ingresos y 581.000 en egresos. En la Dársena Norte también operan dos embarcaciones que funcionan como restaurantes, y que además son arrendados para eventos especiales, como casamientos, cumpleaños, reuniones empresariales, etc. Desde hace dos años funciona también en la Terminal 3 una terminal especializada en cruceros: se trata de la Terminal Benito Quinquela Martín por la que desfila el cada vez más importante tráfico de cruceros que llega al puerto de Buenos Aires, con 80 mil pasajeros movilizados por año, en una cifra creciente año a año. Esto significa un aporte importante de turismo de alto nivel para la ciudad de Buenos Aires.

    Puerto Nuevo

    El llamado Puerto Nuevo comprende 6 dársenas, 5 de ultramar, llamadas A, B, C, D y E, de sur a norte, y una de cabotaje, denominada F. Las dársenas de ultramar están separadas por espigones y se encuentran protegidas por una escollera en dirección 350 grados durante los primeros 1.540 metros. Al llegar aquí, es decir frente al tercer espigón situado entre las dársenas D y E (5to.espigón) recorriendo así otros 1.180 m., la escollera se ve interrumpida (km. 3,2) formando una entrada a Puerto Nuevo por la que pueden pasar las embarcaciones que vienen navegando desde el norte, por el canal costanero.

    Puerto Nuevo se halla privatizado y se ubican allí las Terminales Privadas (Terminales Río de La Plata y Terminales Portuarias Argentinas, en manos de la australiana P&O, Terminal 4 S.A., operada por Maerks Sealand y BACTSSA operada por Hutchinson)

    Terminal Buenos Aires S.A. (TERBASA)

    Descripción General

    Terminal Buenos Aires S.A. se encuentra localizada en la parte sud de la Dársena «D» del puerto de Buenos Aires. Por el mencionado puerto se efectúa la descarga y carga de granos y subproductos, tanto de barcazas como de buques de ultramar, como así también la operación de otras mercaderías tales como fertilizantes y cargas generales. Originalmente esta terminal portuaria fue construida en la década del 40 por la ex Junta Nacional de Granos, efectuándose luego una ampliación y actualización tecnológica en los años 70.

    Como consecuencia de las transformaciones económicas producidas en la Argentina y en virtud de la descentralización y privatización de los puertos, Terminal Buenos Aires explota íntegramente dicha estación desde Diciembre de 1992 en calidad de concesionario por un período de 30 años.

    Terminal Buenos Aires está con-formada por un consorcio de im-portantes empresas nacionales e internacionales, dentro de las cuales se encuentran operadores portuarios tales como Tagsa (grupo Odfjell - Noruega) y Bolsa de Ce-reales, así como destacados actores del quehacer agropecuario, como Curcija S.A. y diferentes operadores del mercado de granos.

    La Terminal se encuentra emplazada sobre un predio de 100.000 metros cuadrados y cuenta con una capacidad de almacenaje de 175.000 toneladas distribuidas en 350 silos de concreto con capacidades que van de 400 a 1.000 toneladas cada uno. Estas facilidades permiten almacenar simultáneamente un amplio espectro de mercaderías y calidades diferentes. Asimismo la totalidad de los silos cuenta con un sistema de termometría multipunto que permite controlar la evolución de la temperatura de la mercadería almacenada y detectar precozmente alteraciones en las mismas.

    De ser necesario, la Terminal dispone de 14.000 toneladas de espacio en silos con sistema de aireación forzada para garantizar la correcta conservación de los granos por períodos de tiempo más prolongados. En el aspecto operativo cuenta, para el ingreso de granos y subproductos con facilidades de descarga para vagones y camiones. Para los primeros, con 8 vías de ingreso tanto para trocha ancha como angosta y para el caso de camiones cuatro rejas de descarga haciendo posible, así, una recepción diaria de 18.000 toneladas en jornadas de 12 horas.

    Previo a la descarga, la mercadería es sometida a estrictos controles de calidad acorde con los standares internacionales para ser almacenada hasta la llegada del buque.

    Al momento de la carga la terminal puede operar buques de hasta 235 mts de eslora sin efectuar movimientos, alcanzando rendimientos de embarque de 16.000 toneladas de trigo o maíz en 12 horas de trabajo.

    Para las operatorias de exportación e importación la Terminal cuenta con 770 mts. de muelle con un calado de hasta 31 pies que le permite efectuar simultáneamente cargas de granos y subproductos.

    Su ubicación y espacio en el centro de consumo y en el corazón de la producción agrícola-ganadera de la provincia, hacen de ella un excelente sitio para el almacenamiento y distribución de cargas generales, como así también para el fraccionamiento y distribución de insumos agrícolas. Para estas operatorias se dispone de una plazoleta fiscal y un depósito cubierto de 3.500 metros cuadrados.

    Descripción General

    Esta es una terminal de embarque de subproductos de la agricultura que centraliza en el Puerto de Buenos Aires las operaciones de recepción y embarque de estas mercaderías.

    Comprendida por dos sectores, el primero de ellos es un área de 31.583 m2 dedicados a playa de espera y clasificación de mercaderías y el segundo, la terminal propiamente dicha, un área de 7.480 m2 ubicada en la Dársena C, 4º espigón, con una disponibilidad de longitud de muelle de 250 mts.

    El área destinada a recepción y pesaje consta de cuatro plataformas volcadoras de 19 mts. de longitud cada una, dos de las cuales tienen capacidad para recepcionar camiones acoplados de hasta 80 ton. y dos para camiones acoplados y vagones de hasta 120 ton. de porte bruto.

    La capacidad de recepción es de 1.000 ton/hora, lo que representa la descarga de un camión acoplado de 25 ton cada 1,5 minutos aproximadamente.

    Una construcción de hormigón armado de más de 60 mts. de altura sobre el muelle constituye la Torre de Manipuleo, situada sobre las tolvas de recepción que cargan al pie de cuatro norias con capacidad de elevación de 500 ton/hora cada una.

    Las galerías de embarque han sido construidas en estructura metálica y se hallan a 30,8 mts. de altura sobre el muelle, vinculando la torre de manipuleo con las galerías de embarque. Sobre ellas se ubican las cintas transportadoras con una capacidad máxima de embarque de 2.000 ton/hora.

    La Terminal dispone además de tres silos horizontales conformados por celdas construidas en hormigón armado, cada una capaz de alma-cenar 2.500 ton.

    TERMINALES

    - RIO DE LA PLATA (TRP)

    Terminales Rió de la Plata (TRP) es una empresa compuesta por P&O Australia Ltd, Word Latin American Fund y un número de socios internacionales. La empresa tiene la concesión para operar las Terminales 1 y 2 en Puerto Nuevo, Buenos Aires, por un período de 25 años. El área concesionada ha sido totalmente remodelada. Las antiguas instalaciones portuarias fueron íntegramente adaptadas y equipadas con maquinaria para el manejo de contenedores de última generación a la altura de los estándares mundiales esperados en una moderna terminal de con-tenedores. El área concesionada a esta empresa hace que TRP sea la terminal de contenedores más extensa del puerto, con una capacidad límite, luego de finalizada la etapa 2, de 1 millón de TEUs por año.

    - Terminal 1

    Un muelle de 365 metros de largo para barcos celulares porta co ntenedores, con un máximo de 32" de calado. (Esta Terminal cuenta con dos grúas Pórtico).

    - Terminal 2

    Un muelle de 450 metros de largo para barcos porta contenedores, con un máximo de 32" de calado. (Esta Terminal cuenta con tres grúas Pórtico.)

    Además del equipo detallado anteriormente, la terminal tiene un muelle exclusivo para el tráfico de feeder/barcazas. El largo del mismo es de 151 metros, con un calado de 32" y es operado por una grúa Luffing 35T. Para terminar, en el caso de congestión en los muelles, existe un sexto, de 235 metros de largo y 32" de calado, en el cual puede operar cualquier barco con sus propias grúas.

    Acceso para Camiones

    La Terminal cuenta con siete gates

    de acceso, de los cuales tres son reversibles. Existe la posibilidad de agregar dos gates más, haciendo un total de nueve.

    Area para Contenedores Refrigerados

    La Terminal dispone de 432 enchufes para conexión de unidades clip on /integrales.

    Ferrocarril

    Dos líneas ferroviarias atraviesan la terminal hasta los límites de la misma. Ambas líneas tienen dos trochas, ancha y angosta, con dos sets de cruce de vías en cada punta de la terminal. En la actualidad TRP recibe formaciones de 20 vagones con carga de exportación desde el interior directamente a la terminal y envía contenedores vacíos a Mar del Plata, el Valle de Río Negro, Mendoza, Tucumán y otros

    destinos en el interior.

    Feeder/Barcaza

    TRP tiene el muelle Nro10 para operaciones de trasbordo exclusivamente. Allí se encuentra una grúa Ceretti-Tanfani de 35 tons. la cual ha sido totalmente rea-condicionada.

    Transbordos

    La Terminal está íntimamente ligada a las operaciones de transbordo de cargas. La misma opera aproximadamente 25 barcazas por mes en este tipo de servicios.

    Equipamiento:

    Grúas pórtico: 5 unidades

    Grúas transtainers: 11 unidades

    Grúas sobre rieles: 1 con 35 ton de capacidad.

    Containeras: 14 (2 Reach Stackers y 12 Heavy duty forklifts).

    Autoelevadores para equipos vacíos: 7 unidades.

    Autoelevadores: 30 equipos con capacidades de 7 a 2,5 ton

    Tractores: 22 unidades ,Trailers: 23 unidades.

    Tomas para contenedores frigoríficos: 120.

    Números del 2004

    Del total de Teus movidos en el período, la Terminal 1 y 2 operó 301,5 miles de unidades, captando el 39,3% del tráfico.

    En cuanto al movimiento de buques, en 2004 pasaron por esta terminal 715 buques, casi un 12 % menos que en 2003.

    - Terminales Portuarias Argentinas (TPA)

    TPA, es una terminal multipropósito que presta una máxima operatividad en la operación de los buques y brinda una solución integral en la logística y movimiento de los contenedores de las compañías navieras que allí escalan. Ahora, a partir de la resolución 215, ha sido adquirida por las Terminales Río de la Plata.

    - Terminal para Cruceros

    Desde noviembre de 2001 funciona en la Terminal 3 la nueva terminal de cruceros Benito Quinquela Martín . Se trata de una terminal provisoria que, sin embargo, dota al puerto de Buenos Aires con equipamiento turístico de nivel internacional y permite el recibimiento de más de 80.000 pasajeros al año en una pujante actividad.

    Descripción General

    Ubicación: Terminales Portuarias Argentinas cuenta con una superficie total de 14,5 Has., con un desarrollo total de muelles de 1.110 m lineales sobre las dársenas «B» y «C», lo que corresponde a 5/6 sitios de atraque, dependiendo del tamaño de los buques; los 290 m correspondientes a la cabecera sobre el canal de pasaje no son operativos en la actualidad.

    Equipamiento:

    Grúas pórticos: 2 unidades.

    Grúas transtainers: 2.

    Grúas móviles: 2.

    Grúas de pórtico : 3 .

    Containeras: 7 (5 Reach

    stackers y 2 top loaders).

    Autoelevadores: 12 con capacidades entre 2,5 y 16 ton.

    Tractores: 12 unidades.

    Trailers: 20 unidades.

    Tomas para contenedores frigoríficos: 120.

    Contenedores

    TPA, ha desarrollado instalaciones apropiadas para el transporte en contenedores refrigerados.

    Facilidades

    Genéricamente las facilidades ofrecidas por TPA son para la operación de buques porta-contenedores, car carriers, carga general y pasajeros. La terminal opera las 24 horas del día los 365 días del año en la atención de los buques y sus cargas.

    Adicionalmente ofrece su capacidad de almacenamiento dentro de la instalación portuaria, distribución y servicios de llenado y vaciado de contenedores para todo tipo de cargas y servicio puerta a puerta.

    Tráfico 2004

    Terminales Portuarias Argentinas movilizó 126,3 miles de Teus y su participación ascendió al 16% de la carga en contenedores movilizada en Puerto Nuevo, lo que implica un crecimiento relativo de un 6% con respecto a su ubicación en 2003. En cuanto al movimiento de buques esta terminal atendió 282 buques, es decir, 5 menos que en el año anterior.

    El Infinity por segunda vez en Buenos Aires

    La pasada temporada y por tercera vez desde que entró en servicio hace cuatro años, la flamante embarcación de la empresa Celebrity Cruises atracó en la Terminal de buques de pasajeros "Quinquela Martín", custodiada por tres guardacostas y un helicóptero. El Infinity es el buque de pasajeros más grande que llegó a la Argentina.

    Cientos de pasajeros descendieron en la terminal y partieron a recorrer los distintos puntos estratégicos de la Ciudad: Recoleta, La Boca, Puerto Madero y San Telmo son los preferidos. El buque zarpó, dos días después, hacia Montevideo y Punta del Este.

    En números

    2.043 son los pasajeros que viajan en el Infinity.

    934 son los tripulantes.

    294 metros tiene de eslora (longitud de la cubierta principal).

    32,50 metros de manga (el mayor ancho del buque).

    56 metros de altura.

    24 nudos es la velocidad que alcanza.

    11 son las cubiertas, con 10 ascensores.

    975 camarotes.

    12 restoranes y bares.

    6 jacuzzis, además de salón de belleza integral y centro termal.

    - Terminal 4

    Descripción General

    Terminal 4 es una terminal multipropósito de servicios portuarios integrales conformada en el marco del plan gubernamental de privatizaciones del Puerto de Buenos Aires - Puerto Nuevo. El holding MAERSK Argentina adquirió ahora el control total de esta terminal portuaria.

    Infraestructura

    La infraestructura de la Terminal 4 se desarrolla en un total de más de 11 hectáreas, contando con 3/4 sitios de atraque sobre una longitud de 750 metros con una profundidad de 32 pies a pie de muelle. Es la única Terminal que mantiene dentro de sus límites más de 600 metros de vías férreas con conexión a muelle, lo que le permite operar libremente con todo el sistema ferroviario nacional y con tres tipos de trocha diferentes. Terminal 4 opera como multipropósito, es decir, recibe además de contenedores, carga general, granos, subproductos y graneles sólidos, pero es reconocida por su eficiencia en la operación de carga general y, en especial, carga de proyectos y grandes bultos.

    Para exportaciones de granos y subproductos se dispone de un complejo integrado por una plazoleta de espera/clasificación con balanza electrónica de 80 tons y la terminal de recepción/embarque propiamente dicha, con una capacidad de almacenaje del orden de los 7.500 metros/ton (granos) y 5.500 metros/ton (subproductos). Los ritmos de carga posibles son de 1.000 metros/ton para granos y 800 metros/ton para subproductos, por hora.

    Esta Terminal opera en un muelle de 250 metros y cuenta con cuatro balanzas eléctricas de 80 Ton, cada una, montadas en plata-formas volcadoras aptas para camiones -acoplados.

    áreas: 711 Hectáreas.

    Longitud de muelles: 750 metros. Sitios de atraques: 3/4 .

    Equipamiento

    Grúas móviles : 5 unidades de diferentes capacidades (27 a 300 toneladas).

    .Containeras: 6 unidades con capacidades de 7,5 a 42 toneladas (20 y 40") .

    Motoestibadoras: 29 unidades de entre 2 y 15 toneladas.

    .Tomas para contenedores frigoríficos : 100.

    Información General
    Desde Terminal 4 se efectúan transbordos directos desde y hacia Paraguay, Uruguay y Brasil (Mercosur).

    Las cargas refrigeradas son asistidas desde una estación reefer con capacidad para 100 contenedores self-sustained. Toda esta gestión es supervisada por agentes especializados que brindan una atención personalizada.

    Estadísticas 2004

    En cuanto a los números del 2004, la Terminal 4 movió 73,1 mil TEUs, lo que implica alrededor del 9,5 % de lo movilizado en total en Puerto Nuevo, cifra similar en porcentaje a la del año anterior.

    En cuanto a buques, operaron 114, un 37 % menos que los que ingresaron en 2003.

    - Terminal 5 - Buenos Aires Container Terminal Services S.A. BACTSSA
    BACTSSA opera desde 1994 la Terminal 5 del Puerto de Buenos Aires. Esta empresa incorporó desde un principio tecnología de última generación. Tiene dos sitios de atraque para buques porta-contenedores y moderno equipamiento e infraestructura que incluye depósitos fiscales y un centro logístico.
    BACTSSA es una empresa de Hutchison Port Holdings Group, subsidiaria del conglomerado multinacional Hutchison Hampoa Limited. Este consorcio es líder mundial en inversión, desarrollo y operación portuaria con presencia en 15 países en Asia, Medio Oriente, áfrica, Europa y América. Opera en total 31 puertos y numerosas compañías relacionadas con esta actividad.

    Infraestructura de la Terminal
    Superficie total: 250.000 metros cuadrados.
    Superficie de estiba: 180.000 metros cuadrados.
    Enchufes para reefer: 480.

    Balanzas fiscales: 2.
    Horario de Operación: 7 días a la semana, 24 horas al día.
    Intermodal: conexiones ferroviarias a toda la red nacional.

    Sitios de atraque
    Dispone de una longitud de muelles total de 855 metros (muelle de cabecera de 200 mts, muelle principal, con dos sitios para buques portacontenedores de 500 metros y el muelle del espigón de 185 metros). El calado es de 32 pies, salvo para el muelle de espigón donde se reduce a 28 pies. Los sitios de atraque son un total de cuatro.

    Equipamiento de Muelle
    Grúas Pórtico: 4 . Tres de ellas con SWL Spreader de 40 tn, SWL bajo gancho de 45 tn. y una altura de spreader MHWS de 26 metros, con un ancho máximo de la pluma de 35 metros o 13 containers.
    La otra grúa también tiene SWL Spreader para 40 tn , con un SWL bajo gancho de 50 tn, altura de Spreader MHWS de 31 metros y ancho máximo de la pluma de 40 metros o 15 containers.

    Calidad ISO 9001 - 2000
    Esta terminal completó la migración de sus sistema de calidad ISO 900 a la nueva versión ISO 9001 2000, luego de la auditoria realizada por Lloyds Register Quality Assurance. Esta nueva versión de la norma asegura, además el nivel de calidad esperado, el total funcionamiento dentro de la organización de un proceso de mejora continua y de orientación a la satisfacción del cliente a través de indicadores con metas y objetivos definidos por la dirección.
    Conjuntamente a esta implementación se ha incorporado el concepto de Sistema de Gestión, que engloba tanto a las normas de calidad como a las de cuidado del medio ambiente (ISO 14000), próximas a certificar, dejando además preparada toda la infraestructura para la inclusión futura de otros sistemas de manera mucho mas dinámica y ágil.

    Estadísticas 2004
    La Terminal 5 ha operado 267,1 miles de Teus, alcanzando el 34.8% del total del movido en Puerto Nuevo, lo que habla de un importante crecimiento en su posición relativa en el ranking de las terminales, ocupando el segundo lugar pero mucho mas cerca de TRP, que sigue siendo la líder en Puerto Nuevo.
    En cuanto a los buques que ingresaron a esta terminal, fueron 663, un 27% más que los ingresados en 2003

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante la copia de información y ahora que sigue????

    Saludos
    Carlos Sebastián Molina
    (Charly)

    ResponderEliminar
  3. Gracias Charly
    Siguiendo con la comparacion entre los puertos de BUENOS AIRES Y USHUAIA luego de una profunda investigacion de varios meses he aqui lo del Puerto Ushuaia:
    1.- Los Empleados en los ultimos 12 meses se aumentaron el salario en aproximadamante un 60%.
    2.- Instalaron una balanza para camiones PIPI-CUCU que no la usan no se porque.
    3.- Los empleados del puerto rompen la conteinera para alguilar las privadas y hacerse de algun vuelto.
    4.- Compraron como 500 litros de pintura especial para hacer una senda peatonal que iria desde Lapataia hasta cubrir todo el muelle. Como no hay personal la pintura se esta pudriendo.
    5.- Guillermo Bonaparte le prometio a los estibadores del SUPAS pasarlos a todos a planta permanente del Puerto.
    6.- Todos los empleados del puerto tienen computadoras con pantallas lcd para chatear durante el trabajo.
    7.- Los que dirigen hoy el Puerto Ushuaia Santangelo y Castillo y becados en el gremio Savolovic y su nene el Maxi y Berton estuvieron CASI DOS años cobrando el sueldo sin trabajar con juicio de por medio (ganado y cobrado).
    8.- Se roban toneladas de pescado cada año y nadie ve nada.
    9.- Vinuesa el ex asesor de Bonaparte transo con los del sindicato del SUPAS y ahora tiene trabajo.
    10.- Las barreras del puerto no funcionan y nadie se hace responsable por lo tanto no se arreglan.
    11.- Compraron un anemometro tambien PIPI CUCU como la bascula y nadie lo instala.
    12.- Las calles internas del puerto estan totalmente rotas y nadie las repara.
    13.- . . . . .

    Querido Charly puedo continuar con los logros del puerto desde la gestion de Frizo a la fecha pero es muy largo y creo que te aburririas de tantos exitos.

    Aguante la administracion publica EH, no le afloje EH, vivan los pibes chorros.

    ResponderEliminar
  4. Hilbe dejate de escribir boludeces
    Juan

    ResponderEliminar
  5. che castillito que operador que sos

    ResponderEliminar
  6. Anonimo tengo alguna para preguntar segun tus respuestas siguiendo tu orden:
    1.- Que artilugios han usado para semejante logro?
    2.- De donde nace la compra de ese elemento y con que fin?
    3.- Te acordarás igual que yo que la PPM tenía un punto de soldarura en el émbolo del cilindro vaya a saber por quien provocado, pero sí con el fin que ahora estamos descubriendo que no es para otra cosa que para hacerse de algun vuelto.
    Nuestro santo patron se hizo olimpicamente el dolobu cuando se le preguntó y la reparación salió como 40 lucas verdes. Los vueltos son historicos y siempre para los mismos.
    4.- Son todos caciques y yo todavía estoy en bolas. Con tanta gente en planta y no hay ninguno que quiera laburar? Antes cuando estaban los planes eran los que hacíamos guardias que no cobrabamos y les cuidabamos el tuje a todos para poder mantener la quintita y ahora quien de nosotros la cuida. Como no hay personal los hacemos siempre culpables a todos los de seguridad total son los únicos que tuvieron la mala suerte y pese a todas las limitaciones por edad y por preparación que ponerse a estudiar para poder conseguir un trabajo digno y lo logramos.
    5.- También vino Coppola y ahora contamos con compañeros nuestros que son estibadores y antes se ca.. de hambre. Lo de este personaje fue totalmente siniestro pues un aduanero solo sabe de aduana un prefecturiano de prefectura por ende un portuario tendría que saber de puerto o me equivoco.
    6.- También no hay que olvidarse que los cambios se iniciaron con Castillo en la Direccion General y todos estaban de acuerdo, pero nunca teníamos tanto tiempo para perderlo chateando durante las horas de trabajo aunque yo lo hacía a escondidas, como muchos pero era otra cosa había un patron, con el cual comían todos Cóppola, pero también me acuerdo que cuando se fue todos le sacaron mano incluyendome.
    7.- Ninguno de los nombrados sirve??? Cómo antes servían y ahora no que paso??? Los CASI DOS años becados a quien se lo deben a nuestro Salvador por que no lo han denunciado a nuestro benefactor y es culpa de él que la repartija del fondo estímulo se vea reducida por malos manejos economico-financiero.
    8.- Siempre se las robaron pero hora somos nosotros los que disponemos de los medios con 11 cámaras dispuestas estrategicamente para controlareso. Ahí macho disculpame pero eso es culpa nuestra no laburamos como corresponde. Por otra parte también somos culpables de lo que nos pasa vimos algunos cambios y nos sentimos en el cielo, como que nos eyectamos y nos caímos de golpe con nuestro salvador de vice y permitiendo lo que vino después y a reconocerlo no podemos llorar sobre la leche derramada.
    9.- Perdón pero podemos dejar de ver la paja en el ojo ajeno y ver la nuestra?, hoy tenemos temas muy urgentes para solucionar antes de que todo se vaya a la merde y luego nos juntemos para una medida de fuerza, que lamentablemente la vamos a hacer con motivos fundados pero tarde.
    10.- También somos nosostros y tiene que ver con los escrito arriba. Cuando la cabeza no funciona las piernas no se mueven.
    11.- Se tramito la compra cuando Castillo estaba en el cargo antes y no es pa chuparle el tuje pero solo hay que tener memoria. Por otra parte Puerto Ushuaia lo tendría que tener instalado entonces tambien es como la bascula. Cuando la cabeza... Por las dudas no contratemos a Perchelo que es culpable gracias a nuestro salvador de todas las cagadas electricas que tenemos y del no funcionamiento de todas las cáaras, se la lleva con pala con un contrato dibujado y normalmente nada funciona recuerden que fue el que instalo la electricidad en el muelle...
    12.- Papi lamento no saber quien sos, pero el convenio que nuestro salvatrucho se arrogaba con tanta euforia por como había garcado al Garra, fue negociado personalmente don nuestro casi presidente TITO y se establecia que las calles interns nosotros debíamos instalar los pluviales con las bocas de tormenta para que después Salva-Garra-Tito autoricen el tendido asfáltico tal lo acordado, pero no olvidamos rápido Fue más importante liberarle $3.000.000 al gordo atorrante de Berrone para congraciarse y después acá tenemos los resultados, hasta ahora no han sido favorable segun veo.
    13.- Sí macho da lástima pero no tiene cura menos con este gobierno que son de décima gracias a dios tenemos a un docente de presidente??? calafateador de casco Ingeniero y el título Uiversitario donde está??? . . .

    Querido anonimo si quisieramos podríamos continuar con los logros del puerto desde la gestion de Frizo (aunque no sea santo de mi devoción) pero gran culpa de todo el parate es nuestra total estamos en planta y mal que ha muchos les pese cobrams todos los meses. A no ponerse mal continuemos con los exitos.

    Aguante la administracion publica EH, no le afloje EH, vivan los pibes chorros.

    Muy bueno pero...

    Saludos
    Charly

    ResponderEliminar
  7. charly mañana te respondo me estoy por ir a dormir, mañana tengo mucho trabajo, viajo pero vuelvo mañana mismo.
    Che charly vos no seras Benzo ???

    ResponderEliminar
  8. Que mal estamos yo laburo che no me jodas, aparte para que sepas no soy estibador no fui ni sere, pero atenti sin ellos tampoco se puede, pero siempre de estibadores no de empleados de la DPP.

    Saludos
    Carlos Sebastián Molina
    (Charly)

    ResponderEliminar
  9. Charly dijo
    ...y la respuesta cual es???? quedamos pedaleando...

    ResponderEliminar