"He solicitado esta asamblea, para comunicarles dolorosamente que hasta aquí llegue. Que no aceptare en caso de darse la circunstancia, el cargo de vicepresidente de la DPP con el que me nominaron anteriormente y agradezco con toda mi alma." Salvador De Gaetano.
Frase perteneciente a la nota (dirigida a los portuarios) firmada de puño y letra por Salvador, y que este leyo en una asmblea allá por Enero del 2006 NO aceptando la Viceprecidencia. Se acuerdan? que lo habrá hecho cambiar? algún negocio de por medio? por que le creimos?.-
Que lastima salvador que no hayas cumplido tu palabra, si lo hubieras hecho seguramente la historia portuaria sería otra, sobre todo tu historia que hoy esta regada de sospechas.
Muy pronto publicaremos la nota completa para que Ud. sr/a. portuaria/o guarde en su cartera o en su bolsillo, y no olvide y recuerde cuando alguien le miente y lo utiliza sólo para que levante la mano por él.
No queremos más sanata, más mentiras, por eso decimos SALVADOR NUNCA MÁS!
Comienzan las reuniones para definir un nuevo piso salarial docente
ResponderEliminarEl resultado de las paritarias nacionales afectará a unos 600 mil maestros de todo el país, cuyos sueldos quedaron fijados en 1.290 pesos para el cargo más bajo durante el año pasado.
Las reuniones por las paritarias nacionales docentes comenzarán este lunes en la sede del Ministerio de Trabajo con el propósito de fijar un nuevo piso salarial para los más de 600.000 docentes de todo el país, que el año pasado quedó en 1.290 pesos para el cargo más bajo.
En la reunión tomarán parte funcionarios de la cartera educativa nacional, representantes del área de educación de cada una de las provincias y cinco sindicatos docentes con representación en todo el país.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), el sindicato con más afiliados docentes en todo el país, asistirá representado por su secretaria general Stella Maldonado.
También asistirán la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).
Las paritarias nacionales docentes fueron restituidas el año pasado en virtud de la sanción de la Ley Nacional de Educación, en diciembre del 2007 y luego de décadas de haber estado suspendidas.
La Ley establece que las paritarias fijarán el piso salarial docente en todo el país para lo que se denomina el "cargo testigo", es decir, el docente que recién inicia su carrera y que tiene un solo cargo.
Luego, cada provincia tomará el valor fijado en la paritaria nacional y discutirá con los sindicatos en su propia jurisdicción, tomando el valor que surja de la paritaria como referencia y establecer así el nuevo mínimo en cada jurisdicción.
El año pasado, el sueldo testigo del docente era de 1.040 pesos y se negoció un incremento del 24% con lo que el valor nacional quedó en 1.290 pesos, aunque luego muchas provincias dieron aumentos por encima de ese valor.
En tanto, las provincias Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán, debieron ser asistidas por Nación con un fondo compensador para adecuar sus mínimos a lo que se había fijado a nivel nacional, mecanismo que establece la Ley de Educación.
Representantes de los ministerios de Educación de todas las provincias se reunieron el jueves pasado en la sede de la cartera educativa para establecer el porcentaje de incremento que se ofrecerá este lunes en la mesa de negociación, dado que el mismo depende del aporte que realicen las provincias.
Los sindicatos docentes consultados por manifestaron en general moderación en cuanto a los reclamos de incremento para el piso salarial dada la situación económica internacional, aunque todos coincidieron en lo tardío de la convocatoria.
Stella Maldonado, titular de la CTERA, dijo que "no avanzarán por encima del 24% solicitado el año pasado aunque tampoco estarán de acuerdo con un porcentaje inferior al 10% de aumento".
Maldonado se mostró esperanzada de que en la paritaria, aparte de fijarse la escala salarial en todo el país, "se puedan tratar otros temas como la titularización de los 300.000 docentes que permanecen como interinos, la movilidad jubilatoria y avanzar en la fijación de un mínimo de alumnos por curso, de acuerdo al nivel y modalidad".
Precisó además que un congreso de CTERA tratará el próximo jueves la propuesta del gobierno y confió que en una semana se podrá llegar a un acuerdo antes del comienzo de las clases.
En tanto, tanto Daniel di Bártolo, secretario gremial de SADOP, como Luis Feldman, secretario general de la CEA, coincidieron en afirmar que esperarán la propuesta salarial del gobierno nacional para definir su postura y tratarla en asambleas".
"Entendemos que todo aumento al docente se dirige al consumo y que esa direccionalidad del aumento tiene un efecto positivo en la macroeconomía, por lo más que un porcentaje buscamos una cifra satisfactoria que sostenga el poder adquisitivo del salario", dijo Di Bártolo.
Por su parte, Felman dijo que "no queremos hablar de cifras, queremos escuchar la propuesta del gobierno y llevarla a consideración de nuestras bases" y agregó que en la mayoría de las provincias "los gobiernos se niegan a discutir salarios hasta que salga la paritaria nacional".
Sergio Romero, de UDA, fue más allá y consideró que "solicitar un 25% de aumento para los docentes es lo más justo de acuerdo a la pérdida del poder adquisitivo del salario y al avance de otros rubros que el maestro tiene que afrontar como el costo de los servicios".
Algunas provincias aguardan la resolución de la paritaria nacional pero otras como Santa Fe y Buenos Aires, ya fijaron reuniones de paritarias para el martes y miércoles próximo.
El Ministro de Educación bonaerense, Mario Oporto, dijo que ya se convocó a paritarias en su provinciales "para que nadie dude de la voluntad de diálogo del gobierno provincial".
Cristina K y Julio Cobos tendrán un encuentro frontal en el Congreso
ResponderEliminarSerá en la apertura de las sesiones de la Asamblea Legislativa, el domingo próximo. Desde el Gobierno, informaron que "no van a modificar el protocolo".
A pesar de que la relación se encuentra en su peor momento, la presidenta Cristina Kirchner y su vice, Julio Cobos, desalentaron la posibilidad de modificar el protocolo de la Asamblea Legislativa del próximo domingo para evitar un encuentro frontal en el Congreso.
Según se supo, la jefa de Estado y el titular del Senado instruyeron a sus más cercanos colaboradores a que ajusten los detalles de la ceremonia oficial "en base a las reglas" y "tal como se desarrolló el año pasado" sin ningún tipo de modificación.
Las reuniones de organización arrancaron el jueves pasado en el Senado con la participación de encargados de seguridad de la Cámara alta y representantes del área de protocolo de la Casa Rosada, y en ellas se acordaron respetar las normas al pié de la letra.
De esta forma, de no mediar una contraorden de último momento desde la Casa Rosada, Cristina y Cobos tendrán un encuentro obligado, que incluye el recibimiento y saludo protocolar, en ocasión de la apertura de sesiones ordinarias del Congreso el 1 de marzo próximo.
Lo dice la Constitución Nacional. En la apertura de sesiones la jefa de Estado deberá presentarse ante los senadores y diputados reunidos en Asamblea Legislativa para rendir balance de su gestión en el último año, y Cobos, como titular del Senado, deberá recibirla, acompañarla y presentarla en el recinto.
La primera mandataria -que ingresará por la explanada de la avenida Entre Ríos- será recibida en el palacio por una comisión de bienvenida integrada por senadores y diputados que, encabezados por Cobos y el titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, la esperarán en el Salón Azul.
Una vez allí, Cristina Kirchner deberá ubicarse en el estrado principal flanqueada por Fellner y Cobos, que también será el encargado de introducir su discurso ante los legisladores, integrantes del gabinete nacional, gobernadores, intendentes y autoridades de las Fuerzas Armadas.
El último encuentro entre Cristina Kirchner y Cobos fue a fines de diciembre pasado en una misa por los 30 años de la mediación del Beagle en la Basílica de Luján, pero en esa oportunidad mantuvieron una prudente distancia y ni siquiera se miraron.
"Hubiera sido un linda oportunidad para un acercamiento", se lamentó esa vez Cobos, que no tiene contacto con la Presidenta desde el pasado 31 de julio, cuando mantuvieron una última audiencia en la Casa Rosada tras el voto negativo del vicepresidente que derrumbó las retenciones al agro.
Desde entonces, aunque el titular del Senado decidió mantenerse en su cargo, construye un perfil propio, cada vez más opositor, mientras avanza en un armado en todo el país de cara a las legislativas de octubre, pero especialmente con la mira puesta en las presidenciales de 2011, cuando aspira a ser candidato.
frases del tanito castigador:
ResponderEliminar- No saquemos las manitos del platito
- Pero si quieren renuncio!
- No le busquen el pelo al huevo
Pero ninguna supera en calidad a la máima de el negro ojeda:
"EL ARBOL NO MEA AL PERRO"
Nego, sos grosso... SABELO!
es ta es muy famosa del tanito: "NO ME PONGAN PALOS EN LA RUEDA"
ResponderEliminarEste tipo si que tiene frases para el recuerdo!!!
LA FRASE MAS CELEBRE DEL TANITO CASTIGADOR ES: "HAY QUE HACER MIERDA A ESTOS TALIBANES" REFIRIENDOSE A SUS EXAMIGOS CASTILLO, SANTANGELO, BERTON, SABOLOVIC, MAXI FAVRO, MARIO AVELLANEDA, Y TODOS LOS TALIBANES
ResponderEliminarY que han hecho los compañeritos de los talibanes
ResponderEliminarpara defenderlos del tanito y evitar que sean raleados del conjunto, no será que es un entripado historico y por eso el árbol no mea al perro???...
Saludos Charly